Estructura de sociedades y régimen contable según el Servicio de Impuestos Internos (SII)
El Servicio de Impuestos Internos (SII) es el organismo encargado de fiscalizar y administrar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en Chile. En este sentido, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos en cuanto a la estructura de sociedades y el régimen contable, según las normativas establecidas por el SII.
En cuanto a la estructura de sociedades, el SII establece que existen dos categorías principales: las sociedades de personas y las sociedades de capital. Las sociedades de personas son aquellas en las que los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria en las deudas sociales. Esto significa que los socios pueden responder con su patrimonio personal por las deudas de la empresa. Las sociedades de personas incluyen la sociedad colectiva y la sociedad en comandita simple.
Por otro lado, las sociedades de capital son aquellas en las que la responsabilidad de los socios se limita al capital que han aportado. Esto significa que los socios no pueden responder con su patrimonio personal por las deudas de la empresa. Las sociedades de capital incluyen la sociedad anónima y la sociedad por acciones.
En cuanto al régimen contable, el SII establece la obligación de llevar una contabilidad rigurosa y detallada para todas las empresas, independientemente de su forma jurídica o tamaño. Las empresas deben llevar una contabilidad que permita conocer su situación financiera y cumplir con las obligaciones tributarias correspondientes.
El régimen contable puede ser completo o simplificado. El régimen contable completo exige llevar una contabilidad detallada, en la que se registran todas las operaciones económicas de la empresa. Debe incluir un libro diario, un libro mayor y un libro de inventarios y balances. Este régimen es obligatorio para las empresas que tienen ingresos brutos anuales iguales o superiores a 100.000 Unidades de Fomento (UF).
Por otro lado, el régimen contable simplificado permite llevar una contabilidad más sencilla, en la que solo se registran los ingresos y los gastos de la empresa. No es necesario llevar un libro diario ni un libro mayor, pero sí un registro de compras y un registro de ventas. Este régimen es obligatorio para las empresas que tienen ingresos brutos anuales inferiores a 100.000 UF.
Las ventajas y desventajas del régimen contable completo y simplificado según las normativas del Servicio de Impuestos Internos (SII) en Chile son las siguientes:
Ventajas del régimen contable completo:
- Permite tener una contabilidad detallada y
precisa de todas las operaciones económicas de la empresa.
-
Proporciona información financiera clara y
transparente que facilita la toma de decisiones empresariales.
-
Facilita el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y reduce el riesgo de errores contables que puedan resultar en multas
y sanciones por parte del SII.
-
Permite la posibilidad de solicitar créditos y
financiamientos, ya que se tiene una documentación respaldatoria más completa.
Desventajas del régimen contable completo:
-
Requiere mayor tiempo y recursos para llevar una
contabilidad detallada y rigurosa.
-
Implica mayores costos para la empresa, ya que
se requiere de personal capacitado y herramientas informáticas adecuadas para
la gestión de la contabilidad.
-
Puede resultar complejo para empresas pequeñas o
en crecimiento, que no cuentan con los recursos necesarios para llevar un
control contable completo.
Ventajas del régimen contable simplificado:
Permite llevar una contabilidad más sencilla y fácil de gestionar, reduciendo los costos y tiempo necesarios para la gestión contable.
Es una opción adecuada para empresas pequeñas o en crecimiento, que no tienen la capacidad de llevar una contabilidad completa.
-
Permite cumplir con las obligaciones tributarias
de manera simplificada y reducir el riesgo de errores contables que puedan
resultar en multas y sanciones por parte del SII.
Desventajas del régimen contable simplificado:
-
No permite tener una visión completa y detallada
de la situación financiera de la empresa.
-
Puede limitar la capacidad de solicitar créditos
y financiamientos, ya que se tiene una documentación respaldatoria más
limitada.
-
Puede ser insuficiente para empresas que
requieren llevar una contabilidad más detallada y rigurosa.
Publicación realizada por: Ricardo Quezada Figueroa
Referencias:
-
Página web oficial del Servicio de Impuestos
Internos (SII): https://www.sii.cl/
-
Guía práctica del SII para la constitución de
sociedades: https://www.sii.cl/portal/principal/605/articles-107985_recurso_1.pdf
-
Resumen de las estructuras societarias en Chile,
elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago: https://www.ccs.cl/wp-content/uploads/2020/11/Estructuras-societarias-en-Chile.pdf
-
Normativa del SII sobre el régimen tributario
simplificado: https://www.sii.cl/tributacion_simplificada/siiteayuda.htm
-
Información sobre el régimen contable completo y
simplificado en Chile, elaborada por la consultora contable SmartCont: https://smartcont.cl/regimen-contable-completo-y-simplificado-en-chile/
En general, la elección del régimen contable y la estructura societaria adecuada para una empresa dependen de diversos factores, como el tamaño de la empresa, su estructura organizacional, su nivel de complejidad contable, entre otros. Es importante que los empresarios y emprendedores en Chile conozcan bien las normativas del Servicio de Impuestos Internos (SII) para cumplir con sus obligaciones tributarias y evitar sanciones o multas. Además, siempre es recomendable buscar asesoría contable y legal para tomar decisiones informadas y estratégicas acerca de la estructura y régimen contable de la empresa.
ResponderEliminarComentario: Cristian Durán